Buscando por internet una página que me explicara facilmente cómo hacer juegos en excel me encontré con este juego sacado del blog de Javi Moya, que seguro que os va a gustar a todos. ¿Quién no conoce estas marcas? Haz click aquí para jugar.
Parodias de Piratas del Caribe
febrero 27, 2007 a 4:15 pm (Humor)
Piratas del Caribe 2: el Cofre del Chiquito
Piratas del Caribe Tropical
Piratas del Caribe contra la SGAE
Las famosas más guapas
febrero 27, 2007 a 1:59 pm (Sin categoría)
Aquí os dejo las imágenes de algunas de las famosas más guapas. No todas están en la lista de las mejores, de hecho algunas las he puesto yo porque me parecen guapas… o porque he escuchado a mi novio decir que lo son 😉 (Nadie mejor que un chico para opinar)
Angelina Jolie
Cameron Díaz
Catherine Zeta Jones
Charlize Theron
Christina Aguilera
Christina Applegate
Christina Millian
Claudia Schiffer
Denise Richards
Elizabeth Hurley
Eva Longoria
Eva Mendes
Gwen Stefani
Gwyneth Paltrow
Halle Berry
Helen Hunt
Jennifer Garner
Jennifer Lopez
Jessica Alba
Jodie Foster
Julia Roberts
Kate Beckinsale
Katie Holmes
Keyra Knightley
Kim Basinger
Kirsten Dunst
Kristanna Loken
Kylie Minogue
Meg Ryan
Michelle Pfeiffer
Michelle Rodriguez
Milla Jovovich
Monica Bellucci
Naomi Watts
Natalie Portman
Nelly Furtado
Nicole Kidman
Paz Vega
Penélope Cruz
Pussycat Dolls
Rachel Weisz
Rebecca Romijn
Reese Witherspoon
Salma Hayek
Sandra Bullock
Scarlett Johansson
Selma Blair
Shania Twain
Sharon Stone
Sienna Miller
Sophie Ellis Bextor
Tea Leoni
Valeria Mazza
Premios Oscar 2007
febrero 26, 2007 a 9:40 pm (Sin categoría)
25 de Febrero de 2007, un bonito día para celebrar los Oscar… y para celebrar otras cosas 😉
Aquí os dejo la lista de los premiados:
Mejor Película, mejor Guión Adaptado y mejor Montaje: Infiltrados
La historia de ‘Infiltrados’ es la de dos policías jugando a delincuentes o la de dos delincuentes jugando a policías, como se prefiera. Martin Scorsese ha firmado una cinta que se mueve entre aguas turbulentas, donde se describen con detalle los mecanismos internos de las mafias y donde nada es lo que parece. Un reparto de muchos quilates con Leonardo DiCaprio, Matt Damon, Jack Nicholson, Mark Wahlberg o Alec Baldwin en sus papeles principales contribuye a dar esplendor a esta cinta de ritmo vertiginoso, directamente inspirada en ‘Internal Affairs’, un ‘thriller’ policíaco de 2002 procedente de Hong Kong.
‘Infiltrados’ es el juego del ratón y el gato, la búsqueda entre sí de dos individuos que se han integrado en el equipo contrario. Los protagonistas de esta peculiar partida que se desarrolla en las calles de Boston son Billy CostiganColin Sullivan (Matt Damon), un policía encargado de acabar con esta banda mafiosa desde el Departamento de Policía de Massachussets, pero que en realidad trabaja para Costello.
Dobles vidas, falsas apariencias, buenos que no lo son pero lo parecen y malos que no lo son tanto, vidas paralelas que acaban colisionando… Una película que se mueve constantemente en la delgada línea que separa el bien y el mal y que nos devuelve al mejor Scorsese. (DiCaprio), un joven policía novato infiltrado en la banda del poderoso jefe de la mafia irlandesa Frank Costello, y
Mejor Director: Martin Scorsese
Es bajito, con amplias gafas negras y fama de carácter fuerte. Desciende de sicilianos y creó a un monstruo de la interpretación como es Robert De Niro. Se crió en el Queens neoyorquino de los años 40 y 50 y es experto en mafias, criminales y gente de mal vivir. Se llama Martin Scorsese, fue elegido en una encuesta de la revista ‘Empire’ como el tercer mejor director de la Historia, por detrás de Steven Spielberg y Alfred Hitchcock, y ha tenido que lograr el Oscar al octavo intento. Tampoco importa mucho. El creador de ‘Los pájaros’ o ‘Psicosis’ no lo obtuvo nunca y no parece que la posteridad se lo haya echado en cara.
‘Taxi Driver’ (1976), ‘Toro salvaje’ (1980), ‘Uno de los nuestros’ (1990), ‘La edad de la inocencia’ (1993)… La nómina de grandes películas de este director es tal que parecía increíble que no tuviera ninguna estatuilla en el trastero. El ocho ha sido su número, ‘Infiltrados’ su película y la persistencia su virtud. Porque, a pesar de las decepciones previas, el realizador siempre acudió a la fiesta, aunque fuera con rostro petrificado para aplaudir a otros.
‘Marty’, como le conocen sus allegados, estuvo a punto de dedicar su vida a la Iglesia, pero cambió el seminario por los estudios de dirección. No se sabe cómo le hubiera ido en el púlpito, pero a juzgar por su obra, el cambio no estuvo nada mal. A lo largo de su trayectoria, se ha apoyado en actores como De Niro, Harvey Keitel y últimamente en el rubio DiCaprio, cuando ya nadie parecía tomar la carrera de éste en serio. Con él ha rodado ‘Gangs of New York’ (2002), ‘El aviador’ (2004) e ‘Infiltrados’ (2006), y prepara una biografía sobre Roosevelt. Tiene otro proyecto anunciado, ‘Silence’, una película sobre dos misioneros jesuitas en Japón, de la que aún no se saben los actores.
Mejor Actor: Forest Whitaker
El nombre de Idi Amín pasará a la Historia junto a los de Hitler, Stalin, Mao o Sadam Hussein, pero a partir de ahora será difícil desligarlo también del de Forest Whitaker, el actor que se marcó el reto de transformarse en este dictador ugandés de electrizante magnetismo, pese a que su brutal régimen causó medio millón de muertos en su propio país.
«El reto para mí como actor era interpretar un personaje realmente complejo, no sólo una imagen estereotipada», ha declarado Whitaker sobre su papel en ‘El último rey de Escocia’. Los productores de la película siempre tuvieron claro quién era el hombre idóneo para este papel, no sólo por su parecido físico con el dictador, sino también por su enorme talento interpretativo.
Este texano de 45 años ha trabajado a las órdenes de directores como Martin Scorsese en ‘El color del dinero’ (1986), Oliver Stone en ‘Platoon’, Barry Levinson en ‘Good Morning, Vietnam’ (1987), Clint Eastwood en ‘Bird’ (1988) o Neil Jordan en la oscarizada ‘Juego de lágrimas’ (1992) .
Tentado, tal vez, por emular a estos maestros, se puso al otro lado de la cámara en ‘Esperando un respiro’ (1995), en la que dirigió a Whitney Houston y Angela Basset, entre otras, y en ‘Siempre queda el amor’ (1998), con Sandra Bullock y Harry Connick, Jr. En ninguno de los dos casos consiguió el respaldo unánime de la crítica que ha logrado en su interpretación en ‘El último rey de Escocia’, en el que se le ha premiado su capacidad para mostrar el atractivo del dictador Amín junto a su poder de intimidación.
Mejor Actriz: Helen Mirren
Isabel II de Inglaterra es un personaje histórico y ‘La reina’, de Stephen Frears, debería ser, de algún modo, una película histórica. Sin embargo, lo que el espectador recordará de la cinta es la histórica interpretación de Helen Miren: lisa y llanamente genial. El increíble parecido físico que consigue con la reina no es la razón del impacto que provoca su actuación en el público, no hay que confundirse. La causa primera de su cautivadora interpretación no es otra que su talento. Quien tenga dudas no tiene más que ver la teleserie británica sobre Isabel I de Inglaterra, también protagonizada por Mirren. Nada tienen que ver en carácter y comportamiento estas dos regentes, pero las dos resultan igual de creíbles cuando llevan a esta otra reina detrás. Por cierto, que los dos papeles le han valido sendos Globos de Oro este año.
Crítica y público están de acuerdo sobre este asunto y ‘la Mirren’ se ha llevado de calle todos los festivales: arrasó en Venecia, donde la cinta consiguió el premio de la crítica y ella se llevó la Copa Volpi, triunfó en los premios del Sindicato de Actores de EEUU, en los Globos de Oro, en los Bafta, y cómo no, en los Oscar. La actriz ya se había quedado dos veces con las ganas de recoger la estatuilla (siempre como actriz de reparto, por ‘Gosford Park’ y por ‘La locura del rey Jorge’), pero esta vez, no había dudas. Aún así, el premio más importante le espera en el palacio de Buckingham. La reina Isabel II, la de verdad, la ha invitado a tomar el té en palacio cuando regrese de los Ángeles. ¿Se imaginan cómo tiene que ser la interpretación de Helen Mirren para que Isabel II haya decidido hacerle un hueco en su incorruptible ‘tea-time’? Los que no se hagan a la idea de la complejidad de esta invitación es porque no han visto la película. Quien sí sabe el significado internacional de este gesto es la regente, pero ella, claro, asegura que no ha visto ‘La reina’.
Al menos Isabel II puede tener clara una cosa: cuando tome el té con Helen Miren no tendrá los problemas de protocolo que tuvo con el ‘obrerete’ de Tony Blair (siempre según la cinta de Frears), porque aunque la actriz tiene un pasado humilde en el imperio británico —aunque desciende de aristócratas rusos—-, posee la elegancia de una verdadera reina.
Mejor Actor de Reparto: Alan Arkin
Alan Arkin lo ha probado todo en el cine. Ha dirigido películas (‘El corazón es un cazador solitario’), ha escrito guiones y literatura (uno de sus seis libros publicados, ‘The Lemming Condition’, ganó el premio de los Libreros de EEUU), ha interpretado decenas de papeles en la gran pantalla (‘Sola en la oscuridad’, ‘Eduardo manos tijeras’, ‘Vidas contadas’, ‘Firewall’…), ha tenido varias nominaciones a los Oscar (‘¡Que vienen los rusos! ‘, ‘El corazón es un cazador solitario’), ha triunfado en Broadway (‘Enter Laughing’ y ‘Murray Schisgal’), ha arrasado en televisión (‘100 Centre Street’, ‘Escape from sobibor’, ‘Traición en el pentágono’) y, para colmo, cuando se aburre, canta y lo hace bien.
Es un actor de vuelta de todo interpretando, a sus 73 años (Nueva York, 1934), a un abuelo que lo ha probado todo, pero no en el cine como el veterano Arkin, sino en la vida, como cualquier persona de 73 años. Edwin Hoover, el patriarca de la familia en ‘Pequeña Miss Sunshine’, ha estado en la guerra, se ha casado, tiene fracasos acumulados para contar, ha visto fracasar a sus hijos, ha enterrado a su mujer, ha consumido todo tipo de drogas, tiene dos nietos, se ha acostado con menos mujeres de las que hubiese querido y acaba de ser expulsado del asilo donde le habían retirado por darle a la heroína. En la recta final de su vida, este abuelo es hedonista e irónico hasta la maldad.
Un personaje cómico que Arkin borda regresando al género que lo catapultó a la fama (lanzó su carrera con la revista de improvisaciones ‘Second City’). Sin embargo, la hondura del personaje aparece gracias a las brechas de tristeza y ternura que Arkin es capaz de abrir en el señor Edwin Hoover. Inolvidable es el momento en que le dice a su nieta —una entrañable gordita gafosa que quiere ganar un concurso de belleza convencional para niñas de ocho años— que es la mujer más guapa que ha visto en su vida. Caótico, sabio, sensible y egoísta. ¿Quién no quiere un abuelo así?
Mejor Actriz de Reparto: Jennifer Hudson
Con un globo de Oro en el bolsillo, Jennifer Hudson es la gran revelación de esta edición. A sus 25 años, esta joven de Illinois viaja a la época dorada del soul para dar vida en ‘Dreamgirls’, su bautismo cinematográfico, a Effi White, una chica de color con la que además comparte un sueño: vivir de la música.
A pesar de ser una desconocida para los habituales del séptimo arte, Jennifer no surgió de la nada. Aterrizó en la pequeña pantalla hace dos años de la mano del concurso de televisión más visto en EEUU, ‘American Idol’ —el ‘Operación Triunfo’ norteamericano—. Y a pesar de su chorro de voz, simpatía y personalidad aplastante, fue expulsada mucho antes de lo que ella misma imaginaba. Acabó en séptimo lugar. No consiguió ganar, ni grabar un disco, pero el concurso fue el mejor escaparate para la entonces aspirante a cantante. La producción de ‘Dreamgirls’ la llamó para realizar una audición y consiguió el papel. Jennifer se convirtió en una de las componentes del grupo Dreemettes, se hizo con el puesto de solista —al menos al principio del filme— y relegó a los coros a la mismísima Beyoncé.
Effie White, su personaje en la película, es una joven regordeta con una voz prodigiosa que encabeza un trío musical hasta que su novio y manager del grupo (interpretado por Jamie Foxx) decide que su aspecto no vende y coloca al frente a Deena (Beyoncé), la más explosiva de la formación. Sus sueños se desvanecen mientras se suceden las escenas musicales y momentos desgarradores que ponen los pelos de punta al espectador.
(‘ A Jennifer nunca se le había pasado por la cabeza ser actriz. Cuando entró en el ‘reality’ sólo pensaba en grabar un disco, pero ha logrado colarse en el ‘ring’ con Adriana Barraza (‘Babel’), Cate Blanchett (‘Diario de un escándalo’), Abigail Breslin Pequeña miss Sunshine’) y Rinko Kikuchi (‘Babel’) y ganar un Oscar que otros muchos actores han tardado décadas en conseguir.
Oscar Honorífico: Ennio Morricone
En el imaginario colectivo, su obra se resume en el silbido inmortal de ‘El feo, el bueno y el malo’. Pero desde que en 1961 compuso la de ‘Il Federale’, de Luciano Salce, el prolífico autor italiano (Roma, 1928) ha firmado la banda sonora de más de 400 películas. La música de Ennio Morricone es la seña de identidad de muchos de los títulos que han pasado a la Historia del celuloide. Aunque representan un mínimo porcentaje de su vasta producción, fueron las composiciones de los ‘western’, en los que trabajó de la mano de su amigo y antiguo compañero de colegio Sergio Leone, las que le catapultaron a la fama. Después vinieron las inolvidables melodías de ‘Cinema Paradiso’, ‘Por un puñado de dólares’, ‘Novecento’, ‘La Misión’, ‘Los intocables’… por las que los críticos le elevaron a la categoría de genio incomparable.
Pier Paolo Passolini, Bernardo Bertolucci, Brian de Palma, Giuseppe Tornatore, Pedro Almodóvar, Oliver Stone, Barry Levinson y Terrence Malick son algunos de los afamados directores con los que ha trabajado este auténtico ‘mito de las bandas sonoras’.
Morricone siempre ha mantenido su nivel de exigencia y ha apostado por la renovación. Además de música para el cine, compuso obras para teatro, radio, series de televisión como ‘El Secreto del Sáhara’, ‘La Piovra’ y Marco Polo’ y la marcha del Campeonato Mundial de Fútbol Argentina 1978. A los 68 años culminó su primera ópera lírica, ‘Partenope’, y en enero de 2007 realizó una pieza, ‘Voces inéditas’, para homenajear a las víctimas del 11-S.
Ha sido nominado en cinco ocasiones al Oscar por ‘Días de Cielo’ (1978), ‘La Misión’ (1986),’Los intocables de Elliot Ness’, (1987), ‘Bugsy’ (1991) y ‘Malena’ (2000), pero no obtuvo el galardón. A sus 78 años y en plena actividad, confiesa que ya no se esperaba esta estatuilla honorífica, que pone el broche de oro a una carrera que se ha visto reconocida con la edición del disco ‘We all love Ennio Morricone’, en el que prestigiosos artistas interpretan sus mejores creaciones.
Mejor Guión Original: Pequeña Miss Sunshine
«El verdadero perdedor no es el que no gana. Es el que tiene tanto miedo a no ganar, que ni siquiera lo intenta». El abuelo Hoover sentencia con esta frase el espíritu de ‘Pequeña Miss Sunshine’, una película hecha por perdedores de los que no se rinden. Escrita por Michael Arndt y producida junto a sus socios Albert Berger y Ron Yerxa, la cinta tardó cinco años en poder rodarse y el proyecto estuvo marcado por la precariedad económica. De talento, guión, actores e inteligencia, en cambio, va sobrada.
Todo cuanto aparece en la cinta está roto, en crisis, es un fracaso o es gafe: desde el mal fario del color amarillo con que se ha promocionado la película, pasando por la familia desestructurada, la clase media, los personajes (un gay profesional y emocionalmente acabado, una niña demasiado gorda para ser convencionalmente guapa, un abuelo heroinómano, un adolescente con sus sueños frustrados de antemano, un matrimonio en crisis…), la furgoneta Volkswagen (icono de libertad en los 70, hoy en extinción), la familia americana, los ideales, la estética… Nada ni nadie se salva de la quema. El resultado no se sabe bien si es un drama divertido o una comedia macabra.
En todo caso, el guión consigue que toda esta sátira no sea una deformación caprichosa o cómica de la realidad, sino todo lo contrario: una historia realista, tan humana como oscura y luminosa, tan contradictoria como comprensible. El espectador sabe de lo que le están hablando, se lo cree y consigue identificarse, emocionarse y partirse de risa mientras se aguanta las ganas de llorar. ‘Pequeña Miss Sunshine’ es triste a veces, es fea, es estresante y es muy divertida. Como la vida es en realidad. Su honestidad le ha valido ser premiada en los festivales de Sundance, Locarno, Sydney, Deauville y San Sebastián; además de estar nominada a los Globo de Oro y ser galardonada por el Sindicato de Actores de EEUU.
La sensación que deja la película en el espectador, de reconciliación momentánea con la vida, ha pasado de boca en boca y ha hecho saltar a ‘Pequeña Miss Sunshine’ del reducido circuito de cine independiente a las salas comerciales. De los premios prestigiosos pero minoritarios al ‘glamour’ de los premios mediáticos. De cinco años buscando dinero para rodar a la pasta, la publicidad y las oportunidades que sólo el teatro Kodak puede otorgar. En fin, por esta vez, que viva Hollywood.
Mejor Dirección Artística, mejor Maquillaje y mejor Dirección de Fotografía: El Laberinto del Fauno
Cuando se supo que Guillermo del Toro pretendía mezclar la dureza de la posguerra española con la fantasía de personajes alegóricos, surgieron dudas. Una época tan cercana, tan envuelta en sentimientos y odios, y un fauno dentro de un laberinto. Difícil de imaginar y menos con una niña como protagonista. Montse Ribé y David Martí son los responsables de que al espectador le duela el corte en la cara del capitán Vidal, encarnado por un soberbio Sergi López, o de que sienta un escalofrío al ver al Pálido desplegar sus manos. Convencen al público y a la Academia norteamericana, que les otorga el Oscar al mejor maquillaje.
Mejor Diseño de Vestuario: María Antonieta
A María Antonieta (Viena, 1755París, 1793) la leyenda la ha tachado de frívola, caprichosa, déspota, despilfarradora e insolente. Pero para la historiografía actual detrás de tanta peluca, talco, cancán y derroche hay una mujer de personalidad compleja, más compasiva con sus súbditos de lo que se ha creído hasta ahora. Lo estima también Sofia Coppola, directora del filme María Antonieta, estrenado estos días al tiempo que llegan a las librerías varios títulos piadosos con Madame Déficit.
Mejor Banda Sonora Original: Babel
‘Babel’ pone el broche de oro a la trilogía sobre el amor, el dolor y la casualidad, de la que también forman parte ‘Amores perros’ y ’21 gramos’, obra del tándem Alejandro González Iñárritu-Guillermo Arriaga. Menos intimista que las anteriores, ‘Babel’ se compone de historias fragmentarias que, a base de ‘flashbacks’, terminan por unirse con una increíble coherencia y bajo el aura del lenguaje universal de la emoción.
Una adolescente sordomuda japonesa necesitada de cariño tras la muerte de su madre; un matrimonio estadounidense que emprende un viaje por lo más recóndito de Marruecos con la esperanza de poner fin a una crisis de pareja; dos niños marroquíes que provocarán un conflicto diplomático por jugar con armas; y una niñera mexicana perdida en un desierto junto a los dos pequeños a los que cuida y quiere como propios. Rodadas además en diferentes formatos para dar mayor verosimilitud, estas historias poco parecen tener en común, pero el nombre de ‘Babel’ no es azaroso: a todas une la falta de comunicación en un mundo globalizado, en el que la teoría del caos y su efecto mariposa se materializan en acontecimientos de tal magnitud que asusta.
Aclamada en Cannes, ‘Babel’ no resulta todo lo políticamente correcta que sería deseable para los académicos de Hollywood: su crítica a la política migratoria estadounidense y su denuncia de la manipulación que políticos y medios informativos ejercen sobre los acontecimientos suponen un handicap importante. Claro que en pasadas ediciones las ‘oscarizadas’, ‘Crash’ y ‘Million Dollar Baby’ —la primera sobre el racismo, la segunda sobre la eutanasia—, tampoco cumplían el requisito.
Mejor Canción Original: Need to Wake Up (Una verdad incómoda)
Mejores Efectos Especiales: Piratas del Caribe, el Cofre del Hombre Muerto.
Mejores Efectos Sonoros: Dreamgirls
Mejor Montaje de Sonido: Cartas desde Iwo Jima
‘Cartas desde Iwo Jima’, el yang o el ying de ‘Banderas de nuestros padres’, recuerda lo que ya se sabe de una guerra: que lo único que se repite al margen de épocas, escenarios y uniformes militares es la destrucción, la muerte, ni buenos buenísimos ni malos malísimos. Los soldados japoneses de Iwo Jima sólo eran un reguero de humanidad enajenada por la ceguera, el radicalismo o el pesimismo sensato y resignado de altos mandos como el general Kuribayashi, noble y heroico hasta para ir de avanzadilla a morir ‘con las botas puestas’.En medio del delirio del combate, crudo y evidente, el hilo que vertebra la recreación de este episodio es la agonía, el fin en el nombre de un emperador y una patria que dejó a unos hombres abandonados a su suerte. Fueron 40 días de combate en los que murieron 7.000 estadounidenses y 20.000 japoneses. La cinta fue rodada en pleno montaje de ‘Banderas de nuestros padres’ en la propia isla, en Islandia y en Los Ángeles, con guión de la escritora norteamericana de origen japonés Iris Yamashita a partir de un libreto de Paul Haggis, que ya triunfó en los Oscar de 2006 con su ópera prima, ‘Crash’.
Decía Ungharetti en su poema ‘Veglia’ que junto al cuerpo masacrado de un compañero había escrito cartas llenas de amor y que nunca se había sentido más abrazado a la vida. Y qué cargado de razón estaba. Sin contar el final ya se sabe que en ‘Cartas desde Iwo Jima’ sólo pueden salvarse los que llevan de parapeto las ganas de vivir.
Mejor Película Extranjera: La Vida de los Otros (Alemania)
Mejor Película de Animación: Happy Feet
Mejor Documental: Una Verdad Incómoda
Mejor Corto Documental: The Blood of Yingzhou District
Mejor Cortometraje de Ficción: West Bank Story
Mejor Cortometraje de Animación: The Danish Poet
Visto en El Mundo
Maite Zaitut
febrero 25, 2007 a 2:01 pm (Sin categoría)
«Quiero ser tu piel en el invierno para que el frío en ti no pueda entrar. Quiero ser la luz en tu camino, sol en la noche, agua dulce en el mar, ser la puerta que nunca deje pasar al largo silencio y a la soledad. Ser distintos cuerpos con un mismo fin, ser, cariño mío, ser yo en ti. Y si he de romper cadenas que me aten a la costumbre, yo las partiré, y si he de mover montañas que en mi mente no me dejen verte, mi amor, las moveré. Pongo por testigo a dios que no te fallaré, yo seré consejo, nena, pero no tu juez. El tiempo me enseñó que el alimento del amor es la confianza, el respeto y el perdón.»
Cuando un hombre ama a una mujer…
febrero 24, 2007 a 2:51 pm (Sin categoría)
Navegando por Youtube encontré este video que a muchos o dejará con la boca abierta de lo bonito que es y de lo bien hecho que está. Se trata de una proposición de matrimonio animada en 3D. Aquí os dejo el vídeo y el comentario del chico que lo hizo:
«Hice esta animación para proponerle matrimonio a mi novia (ahora mi mujer) Natasha. Monté un equipo de 20 animadores para que me ayudaran, incluyendo a estudiantes de animación de personajes de 3D de mi clase en el Instituto de Artes de California, San Francisco. Creamos más de cuatro minutos de animación en tan solo 3 meses. Cuando terminamos sorpendí a Natasha llevándola al autocine de Oakland, donde pusieron la animación en la pantalla gigante frente 100 personas entre familia y amigos. La animación completa se filmó en el programa de televisión «La proposición perfecta».
Poco tiempo después quisieron hacer «La invitación de boda perfecta». Como no se les ocurría qué hacer decidieron realizar esta animación y grabarla en DVD para así enviarla a sus familiares y amigos como invitación de boda.
Fobias
febrero 23, 2007 a 11:48 pm (Humor)
Aquí os dejo un video perteneciente a un programa de televisión en el que intentan ayudar a gente que padece fobias poco comunes. Este video en concreto muestra la fobia de una mujer a los globos.
Lo que le pasa a esta mujer se llama ligyrofobia: se trata de un miedo irracional a ruidos fuertes, agudos, normalmente repentinos, como los de las explosiones. Las personas que sufren esta fobia no pueden soportar el estallido de un globo, de petardos, cohetes, etc. Dependiendo de la intensidad de la fobia, ni siquiera pueden estar en presencia de globos hinchados por temor a que exploten. A pesar de que es una fobia frecuente, no es muy conocida porque quien la padece puede hacer una vida normal, aunque esté permanentemente huyendo de situaciones que le pueden provocar el pánico. Esa facilidad para sortear globos y petardos hace que, generalmente, no traten de curarse y vivan acostumbrados a su fobia.
Visto en Wikipedia
Y por si fuera poco aquí tenemos a una mujer que tiene fobia a los pájaros y otra que tiene fobia a la mostaza porque de pequeña le salpicaron a chorro en los ojos con ella.
Fobia a los pepinillos (pobre de ella si va al Mc Donalds y se equivocan con su hamburguesa)
Fobia a los melocotones
Aquí os dejo un link a una página donde vienen definidas todas las fobias que existen.
¿Dónde está Wally?
febrero 23, 2007 a 3:33 pm (Humor)
Pues nada más y nada menos que en la película de Apocalypto. Si os fijáis atentamente en el video veréis que durante un segundo aparece este personaje. Cuesta un poco, así que id parando la imágen segundo por segundo y le veréis. Este Mel Gibson… qué cosas tiene…
Aquí os dejo el vídeo:
Y unos enlaces de algunos sitios donde comentan esta noticia:
Las casas de los «muchimillonarios»
febrero 23, 2007 a 2:54 pm (Las casas de los ricos)
Otro artículo de la revista Forbes publicado en la página web Bolsacinco.
Medina, Washinton.
Propiedad de: William Henry Gates, empresario estadounidense, fundador de la empresa de software Microsoft.
Posición en el Ránking:1
Fortuna del dueño: 51.000 millones de dólares
Mercer Island, Washington.
Propiedad de: Paul Gardner Allen, cofundador de Microsoft y amigo de Bill Gates.
Posición en el Ránking:3
Fortuna del dueño: 22.500 millones de dólares
Omaha, Nebraska.
Propiedad de: Warren Edward Buffet, magnate de la inversión.
Posición en el Ránking:2
Fortuna del dueño: 40.000 millones de dólares
Austin, Texas.
Propiedad de: Michael Dell, fundador de Dell Computers.
Posición en el Ránking:4
Fortuna del dueño: 18.000 millones de dólares
Jackson, Wyoming.
Propiedad de: Christy Walton, dueño del gigante de la distribución Wall-Mart.
Posición en el Ránking:6 (empate)
Fortuna del dueño: 15.700 millones de dólares
Bellevue, Washington.
Propiedad de: Steven Anthony Ballmer, directivo de Microsoft.
Posición en el Ránking:11
Fortuna del dueño: 14.000 millones de dólares
Honolulu, Hawai.
Propiedad de: Barbara Cox Anthony, una de las hijas de James M. Cox, gobernador democrático de Ohio. Propietaria de Cox Enterprises.
Posición en el Ránking:12
Fortuna del dueño: 12.500 millones de dólares
Las Vegas, Nevada.
Propiedad de: Sheldon Adelson, es dueño de «Sands», uno de los casinos más populares de Las Vegas.
Posición en el Ránking:14
Fortuna del dueño: 11.500 millones de dólares
Henderson, Nevada.
Propiedad de: Pierre M. Omidyar, revolucionó Internet tras crear Ebay.
Posición en el Ránking:15
Fortuna del dueño: 10.200 millones de dólares
Las Vegas, Nevada
Propiedad de: Kirk Kerkorian, le dio la espalda a Hollywood al ceder los míticos estudios de cine MGM para apostar mejor en Las Vegas, a la que ayudó a transformar en la capital mundial del juego.
Posición en el Ránking:16
Fortuna del dueño: 10.000 millones de dólares
The Plains, Virginia.
Propiedad de: Jacqueline Mars, confitera más importante de la nación con unas ventas de 18.000 millones de dólares. Este año lanzó la línea de chocolate de Ethel.
Posición en el Ránking:18
Fortuna del dueño: 10.000 millones de dólares
Palm Beach, Florida.
Propiedad de: John Werner Kluge, fundador de Metromedia.
Posición en el Ránking:20
Fortuna del dueño: 9.000 millones de dólares
Nueva York, Nueva York.
Propiedad de: Sumner M. Redstone, presidente de Viacom y magnate de Hollywood.
Posición en el Ránking:22
Fortuna del dueño: 8.400 millones de dólares
Katonah, Nueva York..
Propiedad de: George Soros, magnate de las finanzas estadounidense.
Posición en el Ránking:25
Fortuna del dueño: 7.200 millones de dólares